Fuente: Weekend, publicado el 15 de Octubre a las 16:00 horas
El ícono porteño tiene novedades todos los meses. Particularmente en octubre continúan con las charlas sobre autores masones, así como las visitas guiadas diurnas y nocturnas. Un espacio para descubrir.

El Palacio Barolo es uno de los íconos porteños. Está cargado de claves iniciáticas y masónicas. Desde sus orígenes, la masonería estuvo vinculada con la palabra escrita y el poder de los símbolos, un lenguaje cargado de metáforas, alegorías y enseñanzas morales que dialogaban con la creación literaria. La logia fue un espacio de libertad intelectual donde se gestaron ideas de igualdad, fraternidad y búsqueda de la verdad, principios que también atraviesan grandes obras de la literatura universal.

Así que la visita al edificio, que tiene entrada por la avenida de Mayo y también por Hipótilo Yrigouen, es una oportunidad única para conocer cómo la Divina Comedia influyó en su estructura. Además abre sus puertas a un ciclo cultural donde literatura, masonería y arquitectura se encuentran para revelar los mensajes ocultos detrás de las palabras y los muros. De la mano de Brenda Algozino y Sebastián Sfriso (Subsecretario de Cultura de la Gran Logia de Argentina), la propuesta invita a descubrir a tres autores universales en clave iniciática, iluminando sus obras con nuevas lecturas simbólicas:
Oscar Wilde, Saint-Exupéry y Jorge Luis Borges, en diferentes tiempos y latitudes, exploraron la condición humana, los misterios del espíritu y los laberintos del conocimiento, tópicos que resuenan profundamente con el universo masónico. Ya sea a través del dandy rebelde, del aviador filósofo o del escritor de espejos y símbolos infinitos, cada uno ofrece una puerta distinta para entrar en ese diálogo entre masonería y literatura que el Ciclo Faro Masónico invita a experimentar en el marco incomparable del Palacio porteño.
La masonería y el Barolo hoy
Más de un siglo después de su construcción, el Barolo sigue siendo un punto de referencia para la masonería en la Argentina y en el mundo. No sólo por su arquitectura cargada de símbolos, sino también porque hoy la comunidad masónica se reconoce en este espacio y lo comparte abiertamente con la sociedad. Así se convierte,por medio de charlas y presentaciones, en un puente entre tradición y presente, un lugar donde la masonería deja de ser un secreto y se muestra como un legado vivo, humanista y universal, abierto al diálogo cultural contemporáneo.

Si bien ya se concretó la charla sobre Oscar Wilde, el provocador escritor masón iniciado en Oxford, en su faceta más profunda y humanista. La actividad que se desarrolla en Espacio Barolo, en el piso 16 de Av. de Mayo 1370, con entradas limitadas que se solicitan a través del Instagram de la Fundación Amigos del Palacio Barolo Pero el domingo 2 de noviembre a las 18 será el turno de Antoine de Saint-Exupéry. El autor de El Principito fue piloto, visionario y humanista. Sus textos están atravesados por símbolos de fraternidad y trascendencia. Y el domingo 7 de diciembre, a las 18, se reflejará a Jorge Luis Borges, e El genio argentino que exploró espejos, laberintos y símbolos eternos, en resonancia con la tradición masónica y esotérica.

También se ofrecen visitas guiadas diurnas y nocturnas, las primeras organizadas por Palacio Barolo Tours con un recorrido basado en La Divina Comedia que repasa las secciones del Infierno, Purgatorio y Paraíso ($ 33.000), con horarios entre las 10 y las 17. Justamente en el piso 16 es donde la Divina Comedia se presenta en todas sus expresiones. En paralelo se ofrecen las visitas guiadas nocturnas Arquitectura de Sonidos, que incluyen el encendido del faro del edificio y un acompañamiento musical. Son de 18 a 19.
Asimismo, todos los días, entre las 10 y las 16:30, funciona en el Palacio Barolo el Salón 1923, que ofrece un menú diseñado por el chef Joaquín Grimaldi. La modalidad no requiere reserva previa.
Fuente: Weekend, publicado el 15 de Octubre a las 16:00 horas